top of page

No subestimes tu aliento: cómo respirar puede elevar tu bienestar

ree

No fue hasta que empecé a practicar yoga que tomé consciencia de mi respiración y de la importancia de saber respirar. Nunca se me había ocurrido antes que un reflejo automático de mi cuerpo tuviera ¡tanto poder y potencial!


La respiración es un reflejo innato controlado por el sistema nervioso, pero también puede regularse conscientemente. Es un acto automático que continúa incluso cuando estamos inconscientes, pero al mismo tiempo podemos controlarlo para hablar, cantar, retener o cambiar su ritmo e intensidad.


En la tradición yogui, hablamos de Pranayama, el estudio de técnicas de respiración consciente. La palabra proviene del sánscrito:


  • Prana se refiere a la energía vital que anima a todas las cosas, al “aliento de vida” que está íntimamente ligado a la respiración y al aire.

  • Ayama es un verbo que significa “estirar” o “extender” en referencia a la acción del Prana.


Literalmente, pranayama se traduce como “extender la energía vital”.


Usar nuestra respiración como herramienta nos permite conectar con nuestra energía vital y dirigirla en nuestro cuerpo. Gracias a esto, es posible lograr múltiples beneficios: desde calmar el sistema nervioso y mejorar la concentración, hasta apoyar procesos de recuperación de nuestra salud.


Hace un tiempo leí un libro sumamente interesante sobre la respiración: Breath: The New Science of a Lost Art, de James Nestor. En él, el autor explica cómo la humanidad ha perdido la capacidad de respirar correctamente, lo que ha provocado problemas de salud como apnea del sueño, asma, hipertensión y ansiedad. A través de una combinación de investigación científica, experiencias personales y prácticas ancestrales, Nestor demuestra que técnicas simples de respiración pueden mejorar significativamente nuestra salud física y mental.


Respirar de forma consciente y con sabiduría es un verdadero arte y resulta vital para nuestro bienestar. Por eso, te invito a explorar más sobre este tema y a tomar consciencia de cómo estás respirando.


Aquí te dejo un par de ejercicios prácticos para auto-evaluar tu respiración.


Prueba de respiración nasal


Objetivo: Comprobar si respiras más por la nariz o por la boca.

Cómo hacerlo:

  1. Siéntate cómodamente y relaja los hombros.

  2. Coloca una mano sobre el abdomen y otra sobre el pecho.

  3. Respira normalmente durante 1 minuto.

  4. Observa:

    • ¿El aire entra principalmente por la nariz o por la boca?

    • ¿Se mueve más tu pecho que tu abdomen?

Interpretación:

  • La respiración nasal y abdominal es ideal.

  • Si predominan la boca y el pecho, es un indicio de respiración superficial o estrés.


Prueba del conteo de respiraciones


Objetivo: Evaluar tu ritmo y profundidad.

Cómo hacerlo:

  1. Siéntate con la espalda recta.

  2. Respira de manera natural por la nariz durante 1 minuto.

  3. Cuenta cuántas respiraciones completas (inhalación + exhalación) haces.

Interpretación:

  • Más de 12 respiraciones por minuto: respiración rápida, probablemente superficial.

  • Entre 6–10 respiraciones por minuto: ritmo saludable y relajado.

  • Menos de 6: muy lenta, puede requerir ajuste para evitar hiperventilación.


Si este tema te interesa, asegúrate de seguirme en redes para más consejos y talleres sobre yoga y pranayama.


Con cariño,

Susana 🌷


¿Te gustaría seguir profundizando en este camino de crecimiento personal y bienestar?


Cada semana comparto reflexiones, herramientas y recursos prácticos en mi blog para ayudarte a cultivar una vida más consciente, plena y alineada con tu esencia.


🌀 Suscríbete a mi newsletter para recibir directamente en tu correo:

  • Las nuevas publicaciones del blog

  • Ejercicios y prácticas para tu bienestar

  • Novedades, talleres y contenido exclusivo


👉Suscríbete aquí Es gratuito, y puedes darte de baja en cualquier momento.


Gracias por estar aquí. Que tu camino hacia una vida plena sea siempre guiado por el amor, la coherencia y la consciencia.

Comentarios


  • Whatsapp
  • Telegram
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube
bottom of page